El dolor es un síntoma que está presente en multitud de enfermedades y situaciones clínicas, tanto agudas como crónicas. Es uno de los componentes más discapacitantes para los pacientes que lo sufren, no solo por su repercusión física y mental sino porque en muchas ocasiones puede llegar a limitar el óptimo abordaje terapéutico de otras patologías.

Su correcto tratamiento solo puede hacerse con un enfoque multidisciplinar. Existen múltiples patologías (musculoesqueléticas, neurológicas, psiquiátricas, viscerales…) que son capaces de predisponer el desarrollo del dolor crónico. Son necesarios conocimientos y la implicación de las diferentes especialidades médicas (Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría, Reumatología, Rehabilitación, Geriatría, Cirugía Ortopédica, Ginecología, Cirugía Orofacial…, además de Anestesiología) para poder tratarlo adecuadamente.

La alteración de los mecanismos nociceptivos y de su interacción sobre los procesos emocionales y conductuales, especialmente en pacientes con dolor crónico, requieren además de una exploración exhaustiva de los factores psicosociales que afectan a los pacientes y su entorno, por lo que disciplinas como Psicología, Fisioterapia, Enfermería, Terapia Ocupacional y Nutrición, entre otras, son necesarias en el abordaje terapéutico.

La elevada prevalencia del dolor crónico (aproximadamente el 23 % de la población), la necesidad de un diagnóstico precoz y de un soporte básico en la vida del paciente, impone que la Medicina de Familia (con una formación especializada), la especialidad más cercana al paciente en nuestro sistema de salud, sea imprescindible en la atención de estos pacientes. Por último, otras especialidades como Biología, Fisiología, Genética, Neurociencias, Farmacología, Farmacia, Bioingeniería, entre otras, son básicas en la investigación aplicada al conocimiento del dolor y su tratamiento.

Durante los últimos 25 años se han realizado esfuerzos importantes en el desarrollo de unidades para el tratamiento del dolor (aun así, en nuestro país hay poco más de un centenar), integradas en su mayoría en los servicios de Anestesiología. Los anestesiólogos lideramos unidades, pero teniendo siempre presente que el abordaje de una patología tan compleja como el dolor ha de ser multidisciplinar y multimodal, con una adecuada coordinación de todos los profesionales implicados.

El objetivo es conquistar un espacio multidimensional, integrando especialidades y profesionales implicados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con dolor, y lograr que el mayor número posible de profesionales dispongan de los conocimientos necesarios, tanto teóricos como prácticos, sobre dolor. Para alcanzar este objetivo, es imprescindible impulsar la Capacitación en Tratamiento del Dolor en consonancia con el Core Curriculum for Professional Education in Pain, tal como ha recomendado la IASP (International Association for Study of Pain) (1).

En este contexto, un numeroso y multidisciplinar grupo internacional de profesionales hemos coincidido en la necesidad de crear una nueva sociedad científica, Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), que supondrá un salto cualitativo e innovador en la mejor forma de abordar los procesos de formación y transmisión del conocimiento, desde la integración multidisciplinar de las diferentes especialidades.

Con este espíritu, entre los objetivos de SEMDOR está desarrollar áreas de capacitación integradas en el Sistema Nacional de Salud hasta la creación de un Campus Universitario Formativo de Dolor y la puesta en marcha de una revista científica, que será vehículo de conocimiento en dolor. Todos estos objetivos estarán ejecutados con la participación, en justo equilibrio, de todas las especialidades existentes.

Queremos agradecer a todos lo miembros de SEMDOR este compromiso. Entre todos vamos a liderar una renovación actualizada en el enfoque del manejo del dolor, haciendo una gran sociedad científica internacional para conseguir nuestros objetivos:

1. Para la Capacitación proponemos, y vamos a solicitar para los especialistas, la creación del Área de Capacitación en Dolor, de dos años de duración (Post-MIR), que incorpore las capacidades incluidas en las competencias reconocidas de todas las especialidades implicadas, dentro de nuestra idea clave de que SEMDOR sea una auténtica sociedad multidisciplinar, donde nadie que trate pacientes con dolor se quede fuera de una formación especializada, ni de un apoyo institucional. Solo así podremos garantizar un trabajo de calidad y con seguridad.
Es necesario y urgente incrementar el número de unidades específicas, tanto de dolor crónico como agudo, en los hospitales públicos y privados. Para ello es esencial incrementar el número de profesionales que estén formados y acreditados en tratamiento del dolor ante los organismos públicos correspondientes para acometer este trabajo. Es imprescindible impulsar el conocimiento del dolor en los centros de Atención Primaria, en los que pueda haber médicos referentes en dolor, con un excelente nivel de comunicación y coordinación con las Unidades de Dolor, facilitando un crecimiento común.
Tenemos que reclamar un incremento de los fondos para formación en dolor a las autoridades sanitarias estatales y autonómicas. Solo así se podrá incrementar el número de unidades de dolor. Ningún hospital sin una unidad del dolor. Estas deben ser multidisciplinares, acreditadas, con autonomía de gestión; deben proporcionar estabilidad asistencial en el tiempo, formación e investigación. Estas unidades serán potenciadas y acreditadas por SEMDOR.

2. Para lograr la capacitación es necesario la formación. Desde SEMDOR nos volcaremos en la formación acreditada con la creación oficial de un Campus Universitario en Dolor, que ayude a formar a los profesionales implicados en el tratamiento del dolor (médicos, psicólogos, farmacéuticos, dentistas, fisioterapeutas, enfermería…) incluyendo a los residentes y priorizando aquellos que tengan menos capacidad de formación en sus regiones. El objetivo es poner en marcha un programa de acreditaciones y títulos para las unidades y los socios.

3. La generación y transformación del conocimiento son la base de nuestra iniciativa. Nuestro vehículo de formación y comunicación científica serán nuestros congresos, la plataforma web (www.semdor.es) y la revista Multidisciplinary Pain Journal. Se publicará toda la información científica relevante en nuestra revista con el objetivo de tener una presencia internacional y en los índices bibliográficos lo antes posible. Esta nace con el objetivo de tener un espacio serio, riguroso y científico, pero al mismo tiempo abierto y multidisciplinar donde recoger y difundir todo el conocimiento sobre dolor. Queremos que sea un gran medio internacional para publicar cualquier tipo de conocimiento relacionado con dolor, donde podremos acceder a los artículos relacionados con el dolor, y al mismo tiempo los autores podrán difundir de una forma rápida y moderna todo su conocimiento en esta área.

4. SEMDOR tiene un fuerte anclaje en los países de habla hispana, por ello estrecharemos relaciones con todas las instituciones para hacer un frente común por nuestros objetivos, integrándonos en todos los organismos y sociedades internacionales del dolor. Solo es posible lograr este fin con un intenso trabajo de los profesionales en redes sociales y con una buena comunicación.

También impulsaremos la información a los pacientes con dolor por todos los medios posibles, trabajaremos con las asociaciones de pacientes (con los que vamos a tener una relación muy estrecha) para mejorar la comunicación pacientes-profesionales, e intensificaremos las relaciones con la industria farmacéutica y sanitaria, desde la independencia, estableciendo programas educativos de colaboración.

Nuestra ilusión es crear la figura del “Defensor contra el dolor”, el encargado de todos los temas profesionales y la interacción con las comunidades autonómicas y los ministerios de salud y educación, así como profesionalizar las relaciones con los medios de comunicación con la creación de un gabinete de prensa y actividades divulgativas para promover el conocimiento del dolor.

En definitiva, SEMDOR ha nacido para reunir a todos aquellos profesionales de la salud interesados en mejorar la calidad de vida de los que sufren dolor, y volver a recuperar a los que por desilusión nos han abandonado en estos últimos años. Hemos hecho de la lucha contra el dolor el objetivo profesional de nuestra vida y seguimos empeñados en una sociedad de todos y para todos, recuperando el espíritu fundacional con el que el Dr. Bonica creó la IASP.

Estaremos dedicados desde SEMDOR plenamente a la atención al paciente con dolor, y al cuidado y promoción de sus socios, aportando valores, iniciativas, formación, ideas, actividades y profundidad en todos los ámbitos relacionados con el mismo. El conocimiento, la profesionalidad y los valores redundará en un beneficio para los pacientes que sufren dolor. El futuro lo alcanzaremos con el esfuerzo y la aportación de todos, en el trabajo está nuestro talento y nuestro compromiso es un mundo con menos dolor.

Todos unidos conseguiremos avanzar contra el dolor.


BIBLIOGRAFÍA

1. Charlton JE (ed.). Core Curriculum for professional education in pain [Internet]. IASP Press; 2018. Disponible en: http://issuu.com/iasp/docs/core-corecurriculum