La revista Multidisciplinary Pain Journal (MPJ) ha cumplido su primer año. Iniciamos nuestra andadura con el deseo de convertir la revista en una publicación que mantuviera altos estándares para difundir lo mejor en el campo del dolor agudo y crónico. Nuestro objetivo ha sido dar una visión multidisciplinar del abordaje del dolor. Deseábamos desarrollar nuestra marca para brindar a nuestros lectores conocimientos actuales e innovadores y clínicamente los más relevantes. La Junta Directiva de la Sociedad Española Multidisciplinar de Dolor (SEMDOR) ha adoptado plenamente ese objetivo y ha empoderado al equipo editorial para la consecución del éxito. Los resultados son evidentes, ya que hemos alcanzado la categoría de revista platino y los trabajos recibidos son de relevancia científica similar a las revistas de mayor impacto.

Existen diferentes tipos de revistas, y es bueno profundizar un poco en este aspecto. Así, tenemos las revistas doradas o Golden Open Access que son aquellas en las se publica en abierto, el lector tiene acceso público y gratuito al artículo final, pero los autores deben asumir los costes editoriales. Las revistas híbridas de acceso abierto son revistas de suscripción en la que algunos de los artículos son de acceso abierto. Los autores, en este caso, deben abonar una tarifa de publicación al editor para publicar, además del pago continuo por parte de los suscriptores para acceder a todos los demás contenidos. En las revistas verde o Green el autor que ha publicado su artículo en una revista de suscripción deposita su artículo en una web o repositorio de recursos digitales, sin necesidad de pagar los gastos editoriales, pero su base de datos está abierta para otros estudios. Estos repositorios pueden ser temáticos (recogen la producción de determinadas áreas de conocimiento a nivel internacional), institucionales (creados por las propias organizaciones, que permiten a las mismas gestionar, preservar y mostrar su producción científica) o de datos (almacenan, conservan y comparten los datos de las investigaciones). Por último, tenemos las revistas platino. Son pocas, son en abierto y no pagan los autores ni los lectores. Los costes editoriales los asume la sociedad científica sin ánimo de lucro, que patrocina la revista con los ingresos de sus socios y actividades y que garantiza el rigor científico.

MPJ se engloba en este último grupo con acceso en abierto, universal y gratuito, tanto para los autores como para los lectores. Los artículos mantienen un gran rigor científico con revisión por pares y una calidad de edición máxima, con alto impacto visual de los artículos, infografías atractivas y docentes. Posteriormente, nos encargamos de la repercusión y difusión en redes sociales, y todo con el aval y patrocinio económico de una gran sociedad científica como SEMDOR.

Han sido muchos los progresos desde nuestro nacimiento, pero queda mucho trabajo por hacer. Un largo camino hasta la excelencia, pero queremos celebrar nuestro aniversario y el éxito conseguido. Por ello, desde el equipo editorial de la revista y SEMDOR, queremos premiar el esfuerzo de los autores que han elegido publicar con nosotros creando un premio anual a la mejor publicación, que será entregado en el próximo congreso.

Ha sido un honor y un privilegio para el equipo directivo editorial poder dirigir esta revista. Somos un equipo de corredores de fondo, pero desconocemos los límites y hasta dónde podemos llevar esta publicación en el futuro. Agradecemos todo vuestro apoyo y trabajamos para mejorar.