Los valores del cuidado es un libro muy actual, destinado a promover una mejor atención de los enfermos centrada en el respeto a sus valores y voluntad, y en la preservación de su dignidad, a la vez que en dar apoyo a su familia. Cuidar es un deber, un compromiso y una responsabilidad con la propia supervivencia y la comunidad. Es un trabajo en conjunto por el bienestar que incluye al propio paciente.

No hay nada tan frágil como el ser humano que ha aprendido el valor de compartir, de protegerse y de trabajar en equipo, que ha hecho posible el progreso de la humanidad. Cuidar de uno mismo y de otras personas nos permite protegernos mutuamente y crear ondas expansivas de solidaridad, en particular cuando nos enfrentamos a situaciones de disminución de la salud o a circunstancias que exceden del autocuidado. Es promover acciones frente al individualismo, la desprotección, y es una dimensión ética que va más allá del binomio que suponen salud y enfermedad, que puede llegar a cambiar el mundo de la misma forma que está haciendo la pandemia de la COVID-19.

El libro revisa, en sus 5 secciones y 36 capítulos, los atributos que hacen de cada persona un ser especial y el papel del cuidador con relación al paciente y a su familia. En la primera parte trata de la detección de las necesidades del enfermo, la importancia de conocer su historia, de tener en cuenta sus sentimientos, de potenciar la compasión, de trabajar con la familia del enfermo, de la humanización sanitaria y del ABCD de la dignidad en el cuidado. Ayuda a entender al paciente y su entorno y a personalizar su atención cuando está más vulnerable.

En la segunda sección se revisa la comunicación, esencial para conocer lo que los enfermos experimentan, saber si han entendido correctamente y trazar con ellos un plan común de acciones. La importancia de los pequeños gestos (una mirada, una mano que se posa en ti, el sentarse en su cama…).

La tercera sección desarrolla la formación del cuidador con bases de enfermería, alimentación y seguridad en medicamentos para atender a niños y adolescentes, a pacientes con demencia y oncológicos, junto a medidas para promover el bienestar emocional del paciente, las terapias integrativas y el papel del cine en la educación del cuidador.

La cuarta sección comprende los valores personales clave para aliviar el sufrimiento: la espiritualidad, la religiosidad, el final de la vida y dar ayuda en la toma de decisiones.

La quinta explica la autoprotección de los cuidadores,
el papel del voluntariado y el acompañamiento, cómo acceder a los recursos de ayuda y los derechos y deberes de los cuidadores.

El libro está centrado en el cuidado integral del enfermo, cuyo bienestar es posible conseguir si se combinan el manejo correcto de los síntomas, la atención al detalle y el alivio del sufrimiento, con una actitud proactiva afectuosa y de respeto a la dignidad y a sus valores junto con el apoyo de su familia. Requiere combinar el afecto con el conocimiento y las habilidades adecuadas para prestar los apoyos que el enfermo necesita. Creemos que una buena formación del cuidador puede hacer realidad las palabras de Thomas Ruskin “cuando el amor y la habilidad trabajan juntos, el resultado es una obra maestra”.

Ediciones Paliativos Sin Fronteras.

Pedidos a paliativossinfronteras15@gmail.com

Autores

Wilson Astudillo Alarcón. Neurólogo y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Fundador y Presidente de la Sociedad Vasca de Cuidados y de Paliativos sin Fronteras. Coeditor de varios libros de paliativos, entre ellos del libro Medicina Paliativa. Cuidados del enfermo en el final de la vida y atención a su familia (6.ª ed. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra; 2018). Médico de familia del Servicio Vasco de Salud Osakidetza en San Sebastián hasta 2014.

Antonio Salinas Martin. Doctor en Medicina. Médico de familia. Médico especialista en Cuidados Paliativos y Oncólogo Radioterápico. Fundador y Vicepresidente de Paliativos sin Fronteras. Hospital Universitario Nuestra Sra. de la Candelaria. Tenerife.

Carmen Mendinueta Aguirre. Médico de familia. Miembro fundadora de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos y de Paliativos sin Fronteras. Coeditora de varios libros de paliativos, entre ellos Medicina Paliativa. Cuidados del enfermo en el final de la vida y atención a su familia (6.ª ed. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra; 2018). Ha trabajado como Médico de Familia hasta 2016 en San Sebastián, en el Servicio Vasco de Salud Osakidetza.