Casos Clínicos
Dolor anal nocturno: proctalgia fúgax. A propósito de un caso
Nocturnal anal pain: proctalgia fugax. About a case
2022;2:64-67. DOI: 10.20986/mpj.2022.1025/2022
Blanca Sanchez Galindo1, Francisco José Sánchez Galindo2
1Centro de Salud Zona VIII, Albacete (Albacete), 2Centro de Salud de Abanilla (Murcia)
Recepción: 23 marzo 2022
Aceptación: 25 abril 2022
Publicación: 1 agosto 2022
Resumen
Antecedentes: La proctalgia fúgax es una patología relativamente poco frecuente y probablemente infradiagnosticada, que perjudica la calidad de vida de los pacientes que la sufren. Clínicamente, se manifiesta como un dolor intenso de minutos de duración, habitualmente nocturno que llega a despertar al paciente, permaneciendo el paciente asintomático entre las crisis. No existe un tratamiento curativo, aunque sí podemos acortar la duración de las crisis con el salbutamol inhalado.
Presentación del caso: mujer de 52 años que refiere episodios de dolor anal paroxísticos que la despiertan por la noche de duración inferior a 30 minutos, no relacionados con la defecación. En la exploración física no se objetivan lesiones, siendo las pruebas complementarias normales.
Conclusiones: la proctalgía fúgax es una patología poco frecuente que interfiere con el descanso nocturno y perjudica la calidad de vida de los pacientes, la cual puede mejorar tras tratamiento con salbutamol inhalado. Es preciso indicar al paciente la benignidad de esta patología.
Palabras clave: dolor, patología rectal, proctología.
Abstract
Background: Proctalgia fugax is a relatively rare and probably underdiagnosed pathology, which impairs the quality of life of patients who suffer from it. Clinically, it manifests as intense pain lasting minutes, usually at night, that wakes the patient up, with the patient remaining asymptomatic between crises. There is no curative treatment, although we can shorten the duration of the crisis with inhaled salbutamol.
Case presentation: a 52-year-old woman who reported episodes of paroxysmal anal pain that woke her up at night lasting less than 30 minutes, not related to defecation. Physical examination revealed no lesions, and complementary tests were normal.
Conclusions: proctalgia fugax is a rare pathology that interferes with night rest and impairs the quality of life of patients, which can improve after treatment with inhaled salbutamol. It is necessary to indicate to the patient the benignity of this pathology.
Keywords: pain, rectal disease, proctology
Artículo Completo

Introducción

El dolor anorrectal y perianal se ha asociado a diversas enfermedades como hemorroides, fisuras anales, fístulas o neoplasias, aunque en ocasiones se desconoce la fisiopatología del dolor (1).

La proctalgia fúgax es una patología benigna que se caracteriza por episodios de dolor rectal, habitualmente nocturno, no relacionado con la defecación, de corta duración y estando el paciente asintomático entre las crisis, siendo su diagnóstico de exclusión (2).

El diagnóstico de esta patología es de exclusión, ya que la exploración física, la rectoscopia, la ecografía, la manometría anorrectal y la resonancia magnética suelen ser normales (1).

El tratamiento suele ser conservador, aunque ninguno ha demostrado la curación de la enfermedad. Los tratamientos que han demostrado mejoría de la clínica son el salbutamol inhalado y la toxina botulínica.

Caso clínico

Presentamos el caso de una mujer de 52 años que acude a consulta refiriendo dolor anal de un año de evolución, no relacionado con la defecación ni con los esfuerzos, de predominio nocturno, que llega incluso a despertarla, con una frecuencia de 1 vez al mes, de minutos de duración e intensidad elevada, que mejora tras la sedestación durante unos minutos.

Se trata de una paciente sin antecedentes de interés ni hábitos tóxicos, que no precisa tratamiento habitual.

En la exploración física no se observan hemorroides a nivel anal, ni fisura anal. En el tacto rectal el tono del esfínter es normal.

Dada la historia clínica de la paciente, junto con la exploración física anodina, la sospecha diagnóstica inicial fue proctalgia fúgax.

Inicialmente se pautó trinitrato de glicerilo 4 mg/g de pomada, 1 aplicación cada 12 horas durante 3 meses. La paciente abandonó el tratamiento al mes por cefalea ocasionada tras inicio del tratamiento tópico. Posteriormente se pautó diltiazem al 2 % cada 24 horas durante 3 meses, con mejoría parcial de la sintomatología, aunque persistían episodios de dolor anal intenso nocturno, sin observarse en la exploración física fisuras ni hemorroides.

Dada la persistencia de la clínica de predominio nocturno a pesar del tratamiento pautado, se sospecha proctalgia fúgax, por lo que se pauta tratamiento con amitriptilina 25 mg cada 12 horas y salbutamol inhalado durante la crisis. A los 3 meses la paciente refirió remisión casi total de los episodios de dolor nocturno con disminución de la intensidad del dolor, a pesar de haber suspendido la amitriptilina al mes de iniciarla por efectos adversos como boca seca y visión borrosa. Por tanto, la paciente obtuvo remisión casi completa de la sintomatología con salbutamol inhalado durante las crisis, demostrando la eficacia de este tratamiento.

Posteriormente, dada la remisión parcial de la sintomatología, se planteó a la paciente la posibilidad de realizar infiltraciones de toxina botulínica. La paciente indicó no desear la toxina en este momento, dada la mejoría de la sintomatología con el salbutamol inhalado, tanto por la disminución del número de crisis como por la intensidad de las mismas.

Discusión

El dolor anorrectal y perianal se ha descrito asociado a varias enfermedades como hemorroides, fístulas, fisuras, abscesos y neoplasias, si bien también puede darse bajo circunstancias en las que se desconoce la fisiopatología de dicho dolor (1).

La proctalgia fúgax es un tipo de dolor rectal funcional definido por los criterios de Roma IV (Tabla I). Su diagnóstico es de exclusión, por lo que deben descartarse antes otras patologías rectales (2).

La proctalgia fúgax es un trastorno benigno de tipo funcional, con una prevalencia del 5,9. Se caracteriza por un dolor intenso repentino en el área rectal, no relacionado con la defecación, que puede durar desde unos segundos a varios minutos, y luego desaparecer por completo, quedando el paciente asintomático entre las crisis (3). Esta patología suele ser más frecuentemente en mujeres que en hombres, y suele afectar a pacientes entre 30 y 60 años de edad (4).

La proctalgia fúgax se caracteriza por un dolor anorrectal súbito, de duración menor a 30 minutos y de intensidad elevada, que puede despertar al paciente por la noche y desaparece por completo entre las crisis. Suelen ser episodios poco frecuentes, siendo la media menor a cinco episodios/año, si bien hay pacientes que refieren una frecuencia mucho mayor, llegando a ser a diario (5).

La fisiopatología de la proctalgia fúgax es muy poco conocida, dando lugar esta afectación a un deterioro de la calidad de vida y a una mayor utilización de la atención médica (6). La hipótesis más aceptada en la actualidad es la presencia de un aumento de las contracciones de la musculatura lisa del colon y del canal anal y la hipertrofia del esfínter anal interno (5).

El diagnóstico se basa en las características clínicas y en la ausencia de otras patologías que puedan ser responsables del dolor. La exploración física, así como la rectoscopia y anoscopia son normales en estos pacientes. La ecografía endoanal y la RMN suele ser normal, sin embargo, se han descrito casos en los que se ha demostrado la existencia de una hipertrofia del esfínter anal interno. La manometría anorrectal puede demostrar un incremento del tono del esfínter anal interno con ausencia de relajación del mismo de carácter paroxístico (1).

El diagnóstico diferencial de la proctalgia fúgax debe hacerse con causas orgánicas de dolor local como hemorroides, fisura anal, fístulas perianales, abscesos, compresión de los nervios sacros y con otros trastornos funcionales anorrectales como síndrome del elevador del ano, síndrome del periné descendente, neuralgia pudenda y el dolor anal crónico idiopático (7).

Las fisuras anales son una de las causas más frecuentes del dolor anal. Son pequeñas grietas o lesiones ulcerosas de morfología elíptica o linear y de naturaleza benigna que aparecen en la porción más distal del canal anal. Los síntomas son dolor intenso durante la defecación y después de la misma, sangrado y prurito (8).

El absceso perianal constituye una urgencia frecuente que consiste en la acumulación purulenta localizada en la región ano rectal. Se caracteriza por la presencia de una tumoración de aspecto inflamatorio con hiperemia local en el margen anal, fiebre, dolor punzante intenso e incapacitante y supuración de forma continua o intermitente. El diagnóstico de esta patología es clínico, pudiendo emplearse la resonancia magnética o la ecografía endoscópica anal para evaluar la extensión y profundidad de los abscesos. El tratamiento de elección de esta patología es quirúrgico (9).

El síndrome del elevador del ano se caracteriza por un dolor vago, que puede ser recurrente o constante, el cual es descrito como una sensación de aumento de presión en el recto que empeora con la sedestación y puede mejorar con la bipedestación o el decúbito. A la exploración física, se aprecia una hipersensibilidad o dolor a la tracción del músculo puborrectal. El tratamiento de esta patología se basa en baños de asiento, el masaje digital, los relajantes musculares y la electroestimulación nerviosa con corriente grávica (5).

El tratamiento de esta patología suele basarse en técnicas que reducen la presión del esfínter anal interno. La opción principal son los tratamientos conservadores, aunque no se han observado resultados curativos de forma permanente (6). Estos tratamientos conservadores incluyen baños de agua tibia, trinitrato de glicérilo tópico al 0,2 %, inhalación de salbutamol, bloqueo anestésico local o inyección de toxina botulínica en los esfínteres anales. En caso de engrosamiento del esfínter anal interno y presiones altas en reposo, se sugiere considerar la esfinterotomía anal interna limitada (10).

En un estudio controlado y doble ciego, publicado por Eckhardt y cols. (11), se comparó el uso de dos pufs de salbutamol frente a placebo en el tratamiento de la proctalgia fúgax y concluyó que el salbutamol acorta las crisis de dolor, siendo su efecto más marcado en aquellos pacientes que presentan crisis prolongadas con una duración mayor a diez minutos.

Otro tratamiento empleado en esta patología es la inyección de toxina botulínica, como demuestra el estudio prospectivo llevado a cabo por Sánchez y cols. (12), donde administraron toxina botulínica a cinco pacientes con esta enfermedad y realizaron un seguimiento a cinco años. En este estudio se observó que todos los pacientes se mantuvieron libres de dolor durante varios años.

Los resultados del tratamiento quirúrgico en esta patología son controvertidos, ya que en algunos casos se consigue mediante la esfinterotomía anal interna lateral la remisión de los síntomas sin alteraciones de la continencia, mientras que en otros casos el tratamiento quirúrgico no alivia los síntomas de dolor y produce como efecto adverso incontinencia del esfínter anal (13).

Como conclusión, la proctalgia fúgax es una patología benigna relativamente frecuente, cuyo diagnóstico es de exclusión y para la que disponemos de varias opciones de tratamiento, como el salbutamol inhalado o la toxina botulínica. En algunas ocasiones los pacientes no consultan por la frecuencia esporádica de los episodios. Sin embargo, es importante tener presente esta patología como posible diagnóstico diferencial del dolor anal funcional por las repercusiones que puede tener en la calidad de vida de los pacientes.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Fuentes de financiación

Ninguna.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Gracia JA, Ramírez JM, Elía M, Aguilella V, Martínez M. Tratamiento secuencial para la proctalgia fugaz. Resultados a medio plazo. Rev Esp Enferm Dig. 2005;97(7):491-6.

2. Cohee MW, Hurff A, Gazewood JD. Benign anorectal conditions: evaluation and management. Am Fam Physician. 2020;101(1):24-33.

3. Black CJ, Drossman DA, Tallej NJ, Ruddy J, Ford AC. Functional Gastrointestinal Disorders 1. Lancet. 2020;396(10251):1664-74. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)32115-2.

4. Jeyarajah S, Purkayastha S. Proctalgia fugax. CMAJ. 2013;185(5):417. DOI: 10.1503/cmaj.101613.

5. Viejo A, Ramos MT, Soria MJ. Dolor anal funcional. RAPD online. 2018;41(1):31-7.

6. Grigoriou M, Ioannidis A, Kofina K, Efthimiadis C. Use of botulinum A toxin for proctalgia fugax – a case reporto f successful treatment. J Surg Case Rep. 2017;2017(11):rjx236. DOI: 10.1093/jscr/rjx236.

7. Armañanzas L, Arroyo A, Ruiz-Tovar J, López A, Santos J, Moya P, et al. Dolor anal crónico idiopático. Evaluación de los resultados diagnóstico-terapéuticos en una unidad de referencia de coloproctología. Cir Esp. 2015;93(1):34-8. DOI: 10.1016/j.ciresp.2013.09.012.

8. Martinena E, Pozuelos J, Fernández J, Marín L. Las fisuras anales. Med Integr. 2001;37(4):170-91.

9. Bernal JC, García MJ, Peiró F, López J, Fabra R, Trullenque R. Manejo de los abscesos perianales con o sin tratamiento de la fístula. Resultados de un estudio prospectivo. Cir Esp. 1998;64(6):559-62.

10. Wald A, Bharucha AE, Cosman BC, Whitehead WE. ACG clinical guideline: management ife benign anorectal disorders. Am J Gastroenterol. 2014;109(8):1141-57. DOI: 10.1038/ajg.2014.190.

11. Eckardt VF, Dodt O, Kanzler G, Bernhard G. Treatment of proctalgia fugax with salbutamol inhalation. Am J Gastroenterol. 1996;91(4):686-9.

12. Sánchez AM, Arroyo A, Pérez FA, Serrano P, Candela F, Calpena R. Tratamiento de la proctalgia fugax con toxina botulínica: resultado en 5 pacientes. Rev Clin Esp. 2006;206(3):137-40.
DOI: 10.1157/13086207.

13. Pangiotopoulou IG, Miller R, Powar MP, Chan JYH, Davies RJ. Proctalgia and constipation secondary to hypertrphic polyglucosan inclusión body myopathy of the internal anal sphincter: a case report. J Med Case Rep. 2018;12(1):315. DOI: 10.1186/s13256-018-1856-z.

Nuevo comentario
Comentarios

24/11/2023 2:27:42
Hola soy mujer!! 48 años ni bien antes tenias estos dolores leves pero solo en ni periodo de menstruación, hace dos meses estos colicos anales se agrabaron ,me quitan la respiración ,no entendía el porqué este último fue mortal,mi periodo se va pero el dolor anal dura muchos más días, tengo los estudios pertinentes para realizar pero este es el nombre que me indico la doctora.


14/11/2023 11:16:02
Soy varon, 63 años y coincido con los sintomas, desde hace 20 años. Un punto importante que me gustaría señalar: yo asocio siempre la aparición del dolor nocturno cuando ese día he tomado alimentos con pimienta negra, guindilla o cacao puro. Básicamente productos irritantes. Desde que reduzco o suprimo esos productos de la dieta se ha reducido mucho la aparicion de proctalgias. Si tomo algún producto picante durante el día (embutidos con pimienta, salsas picantes)o chocolates con cacao puro), se con toda seguridad que por la noche aparecerá dolor. Cuando me aparece, repaso mentalmente lo que he comido ese día y siempre coincide. Consultando un proctólogo me aconsejó tomar valium sublingual durante la aparición del dolor, aunque nunca lo he tomado porque la duración del episodio casi nunca ha superado los 30 minutos y lo puedo tolerar. También me dijo que podían estar asociados a periodos de estrés, aunque yo no lo he asociado. Gracias por los comentarios anteriores y por el interesante artículo.


26/09/2023 11:08:00
Hola. Unos 30 años llevo con este dolor sordo, en la zona del ano. Me despertaba por las noches, aumentaba progresivamente hasta casi el mareo. Luego decrecía y me quedaba dormido. Todo, unos 20 o 30 mints.
Hace mucho, me di cuenta de que era algo muscular que necesitaba relajación. Solución: hacer respiraciones de relajación con la mente centrada en la zona, concentrandome en expulsar el dolor. Funcionó. Desde entonces, fue apareciendo menos y, ahora, cuando asoma, lo controlo bien. Suerte.


17/09/2023 1:58:49
Hola, yo también los sufro hace muchísimos años, igual, de noche me despierto del dolor, pero yo he encontrado mi solución y espero que a alguien más le sirva... llenar el bidet de agua caliente, casi quemando, y en cuestión de 1-2 min me desaparece, supongo que el calor relaja la contractura muscular y el dolor desaparece.


26/08/2023 11:50:20
Soy el mismo varón de 49 años. No creo que ofenda ni moleste a nadie mi comentario, por si acaso pido disculpas. Y sinceramente me extraña que no se haya dado cuenta nadie antes de esta solución, será esa vergüenza al tabú sexual? Será normal que nadie lo diga, quizás. Supongo que si este comentario no fuese anónimo no lo hubiera escrito, quizás no o quizás si, no lo sé, da igual.


26/08/2023 11:26:39
Sufro esto desde hace un par de años, pero el conocimiento de mi cuerpo me ayudó a solucionarlo, este problema es un espasmo anal, un bloqueo nervioso, y la solución es relajarse para relajar el ano, es un círculo vicioso, pues dolor produce tensión y tensión dolor. Es muy personal lo que voy a decir pero de gran ayuda. He observado por el conocimiento de mi cuerpo que durante una masturbacion masculina, soy hombre, el ano tiene contracciones placenteras, imagino que las mujeres también, si consigues salir del círculo sensitivo y mental del dolor y paralelamente masturbarte, es la mejor manera de relajar el ano. Me funciona siempre y lo tengo controlado así. Desde entonces dejó de preocuparme. Espero sea de ayuda, se lo conté a mi fisio y me dijo que tenía mucha lógica. Si miráis en la wikipedia veréis, tiene que ver con la erección en sueño involuntaria nocturna pues suele venir acompañado de ella, tensión sexual, etc La masturbacion es algo natural y sano. No se debe tener vergüenza ni prejuicios acerca de ella. Me pasa una vez por semana como mínimo, desde hace dos años y tengo 49. Repito así se soluciona siempre y así lo hago siempre. Es tan sencillo como descontracturar un gemelo sabiendo estirarlo. En este caso de otra manera. Y sospecho que el origen del problema es el estrés diurno igual que las contracciones de los gemelos y el bruxismo, que se reflejan en la noche.


26/08/2023 11:03:43
Hola


31/07/2023 19:27:54
Tengo 69 años , y tengo este dolor hace más de cuarenta años , en sus comienzos iniciaba el dolor después de defecar y duraba veinte minutos, con el tiempo aumentó a más de cuarenta minutos, el dolor es leve y va en aumento a más de 8 , es muy terrible y desesperante , a veces me da en la noche, me despierta el dolor , sólo la posición fetal me alivia muy poquito… me consuela el hecho que dentro de una hora el dolor pasará…


18/07/2023 13:31:06
Pues a mí me pasa,pero es todo el tiempo,me da igual de día que de noche,las noches para mi son un alivio,puesto que estoy sedado y no me duele,pero es despertar y a los cinco minutos empieza el dolor y no desaparece con nada,va en aumento,he probado toda clase de cremas pero da igual,no tengo fisuras,ni hemorroides,me han hecho tanto tac,como resonancias magneticas y no saben de donde viene el dolor,la verdad es muy incapacitante,personalmente me duele mucho mas si estoy tumbado,en una silla me duele mucho pero algo menos que tumbado,la diferencia es cuando estoy de pie caminando,en ese momento tengo mucho menos dolor,pero cuando me dan las crisis fuertes es que ni de pie ,ni sentado,ni tumbado,es una desesperación,en agosto del 2023 voy a la unidad de dolor,espero que me resuelvan algo,gracias por saber que no me ocurre solo a mi.


25/06/2023 4:46:15
Lo padezco hace años tengo 63 años. Nunca se cuando me va a dar por lo general es de noche cuando estoy dormida, me dura algunos minutos y luego me duermo como si nada. Agradecida por su artículo, no sabía lo que me ocurría lo pregunte muchas veces y nunca tuve respuesta.



Página 1 de 2  
1
2
>>
Bibliografía
1. 1. Gracia JA, Ramírez JM, Elía M, Aguilella V, Martínez M. Tratamiento secuencial para la proctalgia fugaz. Resultados a medio plazo. Rev Esp Enferm Dig. 2005;97(7):491-6.
2. 2. Cohee MW, HurffA, Gazewood JD. Benign anorectal conditions: evaluation and management. Am Fam Physician. 2020;101(1):24-33.
3. 3. Black CJ, Drossman DA, Tallej NJ, Ruddy J, Ford AC. Functional Gastrointestinal Disorders 1. Lancet. 2020;396(10251):1664-74.
4. 4. Jeyarajah S, Purkayastha S. Proctalgia fugax. CMAJ. 2013;185(5):417.
5. 5. Viejo A, Ramos MT, Soria MJ. Dolor anal funcional. RAPD online. 2018;41(1):31-7.
6. 6. Grigoriou M, Ioannidis A, Kofina K, Efthimiadis C. Use of botulinum A toxin for proctalgia fugax – a case reporto f successful treatment. J Surg Case Rep. 2017;2017(11):rjx236.
7. 7. Armañanzas L, Arroyo A, Ruiz-Tovar J, López A, Santos J, Moya P, et al. Dolor anal crónico idiopático. Evaluación de los resultados diagnóstico-terapéuticos en una unidad de referencia de coloproctología. Cir Esp. 2015;93(1):34-8.
8. 8. Martinena E, Pozuelos J, Fernández J, Marín L. Las fisuras anales. Med Integr. 2001;37(4):170-91.
9. 9. Bernal JC, García MJ, Peiró F, López J, Fabra R, Trullenque R. Manejo de los abscesos perianales con o sin tratamiento de la fístula. Resultados de un estudio prospectivo. Cir Esp. 1998;64(6):559-62.
10. 10. Wald A, Bharucha AE, Cosman BC, Whitehead WE. ACG clinical guideline: management ife benign anorectal disorders. Am J Gastroenterol. 2014;109(8):1141-57.
11. 11. Eckardt VF, Dodt O, Kanzler G, Bernhard G. Treatment of proctalgia fugax with salbutamol inhalation. Am J Gastroenterol. 1996;91(4):686-9.
12. 12. Sánchez AM, Arroyo A, Pérez FA, Serrano P, Candela F, Calpena R. Tratamiento de la proctalgia fugax con toxina botulínica: resultado en 5 pacientes. Rev Clin Esp. 2006;206(3):137-40.
13. 13. Pangiotopoulou IG, Miller R, Powar MP, Chan JYH, Davies RJ. Proctalgia and constipation secondary to hypertrphic polyglucosan inclusión body myopathy of the internal anal sphincter: a case report. J Med Case Rep. 2018;12(1):315.
Multimedia
Contenido no disponible.
Instrucciones para citar
Sanchez Galindo B, Sánchez Galindo F. Dolor anal nocturno: proctalgia fúgax. A propósito de un caso. MPJ. 2022;2:64-67 DOI: 1020986/mpj20221025/2022


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 44454 veces.
Este artículo ha sido descargado 72 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Compartir
Valoración del lector:
Valora este artículo:
Los artículos más leídos
5 abril 2021
Revisiones
Borja Mugabure Bujedo1, Miguel Marín Paredes1, Deiene Lasuen Aguirre2, María Luisa Franco Gay2
1Unidad del Dolor. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario de Donostia. San Sebastián, 2Unidad del Dolor. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo
20 mayo 2021
Artículo Especial
Esperanza Regueras Escudero1, José López Guzmán1
1Universidad de Navarra. Pamplona
5 abril 2021
Original
Esperanza Regueras Escudero1, José López Guzmán1
1Universidad de Navarra. Pamplona