Editorial
Opioides, dolor crónico y cognición: una mirada crítica más allá del estigma
Opioids, chronic pain and cognition: looking critically beyond the stigma
2025;5:70-72. DOI: 10.20986/mpj.2025.1105/2025
Esperanza Ortigosa Solórzano1
1Hospital Universitario de Getafe
Recepción: 29 mayo 2025
Aceptación: 29 mayo 2025
Publicación: 30 mayo 2025
Resumen
El dolor crónico es, sin duda, una de las grandes epidemias silenciosas del siglo XXI. Afecta a más de una cuarta parte de la población española (según el Barómetro del Dolor de 2023, un 25,9 %) convirtiéndose en una prioridad sanitaria con impacto directo sobre la funcionalidad, el estado emocional y la calidad de vida de quienes lo padecen. Este contexto obliga a una reflexión profunda sobre las herramientas terapéuticas que utilizamos y, entre ellas, los opioides siguen ocupando un lugar ambivalente: eficaces y temidos a partes iguales.
Palabras clave: Opioides, dolor crónico.
Abstract
Chronic pain is undoubtedly one of the great silent epidemics of the 21st century. It affects more than a quarter of the Spanish population (according to the 2023 Pain Barometer, 25.9%), making it a health priority with a direct impact on the functionality, emotional state and quality of life of those who suffer from it. This context calls for a profound reflection on the therapeutic tools we use and, among them, opioids continue to occupy an ambivalent place: effective and feared in equal parts.
Keywords: Opioids, chronic pain.
Artículo Completo

El dolor crónico es, sin duda, una de las grandes epidemias silenciosas del siglo XXI. Afecta a más de una cuarta parte de la población española (según el Barómetro del Dolor de 2023, a un 25,9 %) convirtiéndose en una prioridad sanitaria con impacto directo sobre la funcionalidad, el estado emocional y la calidad de vida de quienes lo padecen. Este contexto obliga a una reflexión profunda sobre las herramientas terapéuticas que utilizamos y, entre ellas, los opioides siguen ocupando un lugar ambivalente: eficaces y temidos a partes iguales (1).

El uso de opioides en el dolor crónico no oncológico (DCNO) se encuentra en el epicentro de un debate internacional plagado de controversias científicas, sesgos ideológicos y realidades asistenciales. Mientras que su eficacia en el dolor oncológico no genera debate, su utilización en el DCNO está sujeta a un cuestionamiento constante, especialmente desde la irrupción de la crisis de opioides en Estados Unidos (2). Sin embargo, trasladar acríticamente ese paradigma a nuestro entorno supone un riesgo: el del infratratamiento del dolor, la estigmatización del paciente y la parálisis terapéutica del clínico (3).

El reciente estudio llevado a cabo en la Unidad del Dolor del Hospital de Guadix aporta una contribución valiosa y necesaria al conocimiento científico: analiza de forma comparativa el impacto del tratamiento prolongado con opioides potentes (durante más de un año) en la función cognitiva de pacientes con DCNO, frente a un grupo control sin consumo de opioides. Los resultados son reveladores: no se encontraron diferencias significativas en la función cognitiva, evaluada con el test de Pfeiffer, entre ambos grupos. Este hallazgo es especialmente relevante, dado el miedo extendido entre profesionales y pacientes al deterioro cognitivo asociado a estos fármacos, especialmente en población envejecida (4,5).

Más aún, el estudio muestra un adecuado control del dolor (con una media de EVA de 4,6), una elevada satisfacción del paciente (85,2 %) y una baja tasa de efectos adversos severos o comportamientos adictivos reales. Aunque se observa un aumento significativo del estreñimiento, no se identificaron diferencias relevantes en la calidad del sueño, la ansiedad/depresión ni, insistimos, en el deterioro cognitivo.

En tiempos de opiofobia institucional y desinformación mediática, estudios como este permiten devolver el juicio clínico a su legítimo espacio: el de la evidencia objetiva y la individualización terapéutica. Como señalan diversos autores, la ausencia de ensayos clínicos aleatorizados a largo plazo con opioides no equivale a la inexistencia de eficacia o seguridad, sino a limitaciones éticas y metodológicas insalvables. Como bien dijo Carl Sagan, y recogido con acierto en el cuerpo del artículo, “la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia”.

Sin duda, los opioides no son inocuos. Como cualquier tratamiento potente, requieren selección adecuada de pacientes, titulación precisa, seguimiento cercano y vigilancia de efectos adversos. Pero también es innegable que constituyen una herramienta útil (en muchos casos insustituible) para lograr una mejora sustancial en la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico, especialmente en aquellos refractarios a otras opciones terapéuticas.

Además, este estudio pone sobre la mesa una cuestión esencial: la necesidad de evaluar sistemáticamente la cognición como parte del seguimiento en pacientes en tratamiento con opioides, del mismo modo que se monitorizan el estreñimiento o el riesgo de abuso. Incorporar esta perspectiva es fundamental para la toma de decisiones clínicas, sin caer en la trampa de atribuir automáticamente todo deterioro a los fármacos, cuando otros cofactores (edad, comorbilidades, polifarmacia, afecto) están igualmente implicados.

La medicina del dolor debe estar guiada por el conocimiento, la compasión y la responsabilidad. Abordar el sufrimiento del paciente con rigor y sin prejuicios implica reconocer el valor de los opioides, sin obviar sus riesgos, pero tampoco magnificándolos desde una óptica ideologizada. Es tiempo de recuperar el equilibrio, la sensatez y la confianza en la ciencia. Esta investigación nos recuerda que el camino está en los datos, no en el dogma.

Esperamos que este estudio sirva de punto de inflexión para una conversación más matizada y científica sobre el uso de opioides en dolor crónico, especialmente en nuestra población envejecida. Porque si el dolor es real, el alivio también debe serlo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Häuser W, Schug S, Furlan AD. The opioid epidemic and national guidelines for opioid therapy for chronic noncancer pain: a perspective from different countries. Pain Rep. 2017;2(3):e599. DOI: 10.1097/PR9.0000000000000599.

2. Volkow ND, Blanco C. The role of science in addressing the opioid crisis. N Engl J Med. 2023;388(9):791-3.

3. Vowles KE, McEntee ML, Julnes PS, Frohe T, Ney JP, van der Goes DN. Rates of opioid misuse, abuse, and addiction in chronic pain: a systematic review and data synthesis. Pain. 2015;156(4):569-76. DOI: 10.1097/01.j.pain.0000460357.01998.f1.

4. Häuser W, Petzke F, Radbruch L, Tölle TR. The opioid epidemic and the long-term effectiveness of opioids for chronic non-cancer pain. Pain Reports. 2017;2(6):e618. DOI: 10.2217/pmt.16.5.

5. Furlan AD, Sandoval JA, Mailis-Gagnon A, Tunks E. Opioids for chronic noncancer pain: a meta-analysis of effectiveness and side effects. CMAJ. 2006;174(11):1589-94. DOI: 10.1503/cmaj.051528.

Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
Contenido no disponible.
Multimedia
Contenido no disponible.
Instrucciones para citar
Ortigosa Solórzano E. Opioides, dolor crónico y cognición: una mirada crítica más allá del estigma. MPJ. 2025;5:70-72 DOI: 1020986/mpj20251105/2025


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 379 veces.
Este artículo ha sido descargado 9 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Compartir
Valoración del lector:
Valora este artículo:
Los artículos más leídos
16 abril 2024
Revisiones
Esperanza Regueras, Ignacio Velázquez, Luis Miguel Torres
20 mayo 2021
Artículo Especial
Esperanza Regueras Escudero1, José López Guzmán1
1Universidad de Navarra. Pamplona
15 diciembre 2022
Revisiones
Francisco J Blanco, Carlos Gavín, Miguel Ángel Caracuel, Jacobo Formigo-Couceiro
6 septiembre 2023
Revisiones
María A. Pérez Herrero