Original
Percepciones, creencias y estrategias de manejo del dolor postoperatorio en niños: estudio transversal en padres y cuidadores
Perceptions, beliefs, and strategies for managing postoperative pain in children: a cross-sectional study among parents and caregivers
2025;5:143-150. DOI: 10.20986/mpj.2025.1094/2024
Gabriela Urman1, Sebastián Hincapié Valencia1, Eduardo Jorge Urman1, Daniela Calderón Siafas1, Arnoldo Grosman1
1Universidad Maimónides (Buenos Aires)
Recepción: 28 febrero 2025
Aceptación: 13 mayo 2025
Publicación: 9 octubre 2025
Resumen
Objetivo: Determinar las percepciones de padres y/o cuidadores respecto al dolor de pacientes pediátricos previamente sanos, sometidos por primera vez a una intervención quirúrgica ambulatoria.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal mediante la aplicación de tres cuestionarios a cuidadores de niños entre 1 y 15 años, internados para su primera cirugía en un servicio especializado en pediatría en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las dos primeras mediciones se realizaron antes del procedimiento en el centro quirúrgico de rápida rotación y la tercera se tomó por vía telefónica 48 horas luego del egreso hospitalario.
Resultados: Se obtuvieron 146 entrevistas. La cirugía más común fue la resección de quistes o tumores. La primera encuesta aplicada fue el PPEP, donde el 88,7 % de los cuidadores indicó que los niños siempre dicen a sus padres cuándo sienten dolor, el 84,2 % aseguró que los niños expresan el dolor a través del llanto y el 86,2 % manifestó que los niños con dolor tienen dificultad para conciliar el sueño. La segunda encuesta fue el MAQ, y comprobó que el 69,9 % de los cuidadores estuvo de acuerdo con que hay que administrar la menor cantidad de medicación posible, mientras que la mayoría desconocía el riesgo y los efectos adversos relacionados a las mismas. Por último, se realizó la encuesta PPPM por vía telefónica al 87 % de los cuidadores, encontrando como signo de dolor más llanto de lo habitual 67,7 % y querer estar cerca del cuidador más de lo usual 61,4 %.
Conclusiones: El conocimiento de los padres respecto al dolor y el manejo analgésico postoperatorio es limitado. Se necesitan estrategias que permitan valorar las percepciones de los cuidadores frente al dolor y el uso de analgésicos.
Palabras clave: Dolor agudo postoperatorio, pediatría, cirugía, padres.
Abstract
Objetive: To determine the perceptions of parents and caregivers regarding the pain of previously healthy pediatric patients undergoing outpatient surgery for the first time.
Materials and methods: A descriptive cross-sectional study conducted using three questionnaires among caregivers of children aged 1 to 15 years old, admitted for their first surgery in a specialized pediatric department in the Autonomous City of Buenos Aires. The first two measurements were taken before the procedure at the short-stay surgical center, and the third was collected by telephone 48 hours after hospital discharge.
Results: A total of 146 interviews were conducted. The most common surgery was cyst or tumor resection. The first survey, the PPEP, revealed that 88.7 % of caregivers reported that children always tell their parents when they are in pain, 84.2 % indicated that children express pain through crying, and 86.2 % observed that children in pain have difficulty sleeping. The second survey, the MAQ, showed that 69.9 % of caregivers agreed that the minimum amount of medication should be administered, while the majority were unaware of the risks and adverse effects associated with these medications. Finally, the PPPM survey was administered by telephone to 87 % of caregivers. 67.7 % reported crying more than usual as a sign of pain, and 61.4 % indicated wanting to be near the caregiver more than usual.
Conclusions: Parental knowledge regarding postoperative pain and analgesic management is limited. Strategies are needed to assess caregivers’ perceptions of pain and analgesic use.
Keywords: Acute postoperative pain, pediatrics, surgery, parents.
Artículo Completo

Introducción

El dolor, definido como la percepción sensorial de disconfort subjetiva que experimenta todo ser humano, es un motivo frecuente de consulta cuyo abordaje se ha convertido en un parámetro de calidad asistencial. El dolor quirúrgico es traumático y produce estrés en cualquier individuo. Sin embargo, en los niños presenta una magnitud todavía mayor por la carencia de habilidades verbales y cognitivas para comunicar el mismo (1).

La evaluación de la magnitud del dolor en pediatría no es fácil y en los más pequeños representa un verdadero reto diagnóstico. La comunicación del paciente al médico puede ser limitada y depende en gran medida de la percepción subjetiva de los padres y/o cuidadores, siendo estos quienes más conocen al niño y quienes pueden referir los cambios en el paciente que sean indicativos de dolor (2,3).

Se han identificado varias barreras actitudinales que dificultan el adecuado manejo del dolor, tanto en profesionales de la salud como en la población en general (4-6).

Un estudio de Kaminsky y cols. identificó importantes diferencias en la percepción del dolor postoperatorio por parte de niños y sus cuidadores, lo que llevó a errores en el manejo analgésico. En la actualidad, la cantidad de cirugías ambulatorias ha aumentado de manera significativa, y son los padres los encargados de reconocer y manejar el dolor de sus hijos posterior al egreso hospitalario (7).

Estudios reportan que del 35 al 60 % de los niños que son sometidos a diferentes procedimientos quirúrgicos manifiestan dolor de moderado a severo a pesar de recibir analgésicos en el periodo postoperatorio (8-11).

El objetivo más importante de la analgesia postoperatoria es el alivio del dolor. El control del dolor después de una intervención quirúrgica favorece la alimentación, el descanso y la movilización del niño. Por el contrario, un mal manejo puede producir efectos negativos a corto y largo plazo, e incrementar la morbimortalidad. Por esta razón, es importante contar con escalas estandarizadas y protocolos terapéuticos correctamente establecidos que tengan en cuenta la singularidad de cada paciente (7,12-14).

La percepción del dolor es un fenómeno complejo de estudiar. Hay factores que juegan un papel importante como la ansiedad, el desconocimiento del procedimiento y los mitos y creencias que existen en el entorno familiar. La importancia de identificar estos factores radica en formular planes individualizados de manejo analgésico que se ajusten a cada paciente, tipo de intervención y recursos disponibles (15-17).

A la par que asistimos a la aparición de nuevas y promisorias tecnologías como la inteligencia artificial o la realidad virtual, la investigación sobre el impacto nocivo del dolor agudo y/o crónico y su prevención sigue siendo un desafío para la atención de población pediátrica (18).

No es mucho lo que se conoce en Iberoamérica sobre un tema tan central y determinante de la calidad de atención de niños, niñas y adolescentes, por lo que se diseñó un estudio que intentara aportar nueva información para la práctica clínica en el manejo del dolor en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas ambulatorias.

Materiales y métodos

Se llevó a cabo un estudio analítico, descriptivo y de corte transversal en un Servicio de Pediatría y Neonatología, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Componen el servicio una sala de internación pediátrica, una terapia intensiva pediátrica, una unidad de cuidados progresivos prolongados y el hospital de día. Esta última unidad dispone de 5 camas para la internación de pacientes programados para cirugías de rápida rotación (realización y alta en el día).

Se incluyeron cuidadores de niños sanos, entre 1 y 15 años, que ingresaron al hospital de día para la realización de su primera cirugía programada. Se excluyeron de la muestra todos los pacientes que tuvieran una patología de base que afectara significativamente su salud, al igual que los niños que ya hubiesen sido sometidos a un procedimiento quirúrgico previamente. Las variables principales del estudio corresponden a las respuestas de los cuidadores a los 3 cuestionarios, mientras que las secundarias tienen que ver con la caracterización de la población y tipo de cirugía.

Cada participante respondió un total de tres cuestionarios que se encuentran avalados para la medición de la percepción del dolor prequirúrgico, los conceptos previos de la medicación analgésica y la percepción del dolor postoperatorio por parte de los cuidadores. La participación fue voluntaria y se mantuvo la confidencialidad de los participantes en todo momento.

La primera encuesta reunía preguntas de dos cuestionarios; el cuestionario Parental Pain Expression Perceptions o Percepciones de expresión de dolor de los padres (PPEP) y el Medication Attitude Questionnaire o Actitudes frente a la medicación (MAQ), y fue aplicada antes del procedimiento quirúrgico. Se construyó una segunda encuesta a partir del cuestionario Parental Postoperative Pain Measure o Medida de los padres del dolor posoperatorio (PPPM) y esta se completó por vía telefónica hasta 48 horas después del egreso hospitalario.

El cuestionario PPEP desarrollado por la Dra. Zisk Rony examina el conocimiento y las actitudes de los padres con respecto a la expresión de dolor en los niños. Consta de 9 ítems valorados en una escala Likert de 7 puntos. Las puntuaciones más altas representan la desinformación que existe en los padres acerca del dolor (1).

El cuestionario MAQ, por su parte, examina las actitudes de los padres sobre el uso de la medicación analgésica para tratar el dolor de los niños. Consta de 9 preguntas que determinan el conocimiento y/o creencias respecto a la analgesia (1).

Por último, el cuestionario PPPM es un instrumento que mide la presencia de dolor postoperatorio. Ha sido validado en español presentando buena validez y confiabilidad en niños entre 2 y 12 años. Esta escala ha permitido detectar cambios en el comportamiento habitual del menor que pueden ser interpretados como mal control del dolor (19,20).

La comprensión del cuestionario se probó por medio de una prueba piloto que se aplicó a 25 cuidadores que no estuvieron involucrados con el proyecto.

Se utilizó el software para ciencias sociales SPSS, versión 25 para el análisis estadístico de los datos obtenidos. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y relativas (%), las variables cuantitativas en medidas de tendencia central y su rango. El estudio tuvo la aprobación del Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo de la Universidad Maimónides.

Resultados

Ciento cuarenta y seis cuidadores cumplieron con los criterios de inclusión al momento del ingreso en el servicio de rápida rotación, y con la ayuda de los tres cuestionarios se obtuvieron los datos de las variables en estudio.

Se realizó el seguimiento telefónico a las 48 horas del alta sanatorial, donde se aplicó el cuestionario PPPM en su versión española. Se logró contactar a 127 cuidadores de los 146 encuestados en la primera fase. La pérdida de 19 pacientes representó el 13 % de la muestra inicial, y se debió a la imposibilidad de tener comunicación con las familias luego de 3 intentos.

La edad promedio fue de 6,95 años, con una desviación estándar de 3,81 y un rango entre 1 y 15 años. Como se observa en la Tabla I, la mayoría de los pacientes estuvieron acompañados por sus madres, quienes fundamentalmente se encontraban en unión libre o casadas.

Respuestas al cuestionario PPEP-Percepciones de expresión de dolor de los padres

La Tabla II muestran las respuestas de los cuidadores. Se puede observar que el 88,7 % de los cuidadores estuvo de acuerdo en que los niños siempre dicen a sus padres cuándo sienten dolor, el 84,2 % refirió que los niños siempre expresan el dolor con quejas y el 82,6 % manifestó que los niños con dolor tienen dificultad para conciliar el sueño. El 62,3 % manifestó desacuerdo respecto a que los niños cuando están quietos no sienten dolor. Si bien el 77,4 % estuvo en desacuerdo en que los niños sienten menos dolor que los adultos, cerca de un tercio de los participantes consideraron que los niños exageran el dolor, y el 37,7 % expresó que se quejan de dolor para recibir atención.

Respuestas al cuestionario MAQ-Actitudes frente a la medicación

En la Tabla III se observan las respuestas de los cuidadores respecto al uso de medicación para el dolor.

Respecto al tipo de procedimiento quirúrgico al que fueron sometidos los pacientes, el de mayor frecuencia fue la resección de quistes o tumores (30,8 %), seguido de amigdalectomía (26 %) y hernioplastia (18,5 %). Con menor frecuencia se realizaron procedimientos urológicos como postioplastia (13,7 %), orquidopexia (6,2 %) y frenulotomía (5,5 %).

Respuestas al cuestionario PPPM-Medida del dolor postoperatorio

A las 48 horas del egreso hospitalario, se aplicó el último cuestionario por vía telefónica. Los resultados se resumen en la Tabla IV. Se puede observar que el 67,7 % confirmaron que los pacientes lloraron más de lo habitual y el 86,6 % negó que rehusaran a comer.

Discusión

El dolor, como bien se encuentra definido en la literatura, es una experiencia sensorial y emocional no placentera, relacionada con el daño a la integridad tisular que activa diversos mecanismos hormonales. Las cirugías son un claro causal de dolor (13, 21,22).

Se llevó a cabo un estudio para analizar la percepción de los cuidadores sobre su interpretación del dolor de sus hijos y sus conocimientos frente a medicamentos de uso común, así como valorar la experiencia de los niños en el postoperatorio. En nuestra muestra, los pacientes fueron en su mayoría varones (67,8 %), el principal grupo etario correspondió a niños de 4 años de edad (16,4 %) y el cuidador que respondió el cuestionario fue principalmente la madre del niño, similar a los resultados encontrados en el estudio de Kaminsky, donde los participantes fueron en su mayoría varones con una edad media de 6 años de edad (7).

El cuestionario PPEP permitió evaluar las percepciones del dolor por parte de los padres. Encontramos que la mayoría de los cuidadores consideran que el niño expresa el dolor con llanto, siempre avisa cuando le duele y que lo hace de forma inmediata. En menor medida los cuidadores consideran que el niño quieto no tiene dolor al igual que el niño que juega. Estos resultados contrastan con los encontrados en el estudio inicial de la Dra. Zisk, pues en sus resultados los padres refirieron que el niño no siempre expresa el dolor de forma inmediata ni mediante el llanto a su cuidador. Por el contrario, su población considera que el niño quieto o que no juega puede estar experimentando dolor (1). Se obtuvieron resultados similares a los de Desalegn y cols. en Etiopía, donde el 78 % de los padres coincidieron en que los niños manifiestan su dolor mediante el llanto, el 76,6 % manifestó que los niños que juegan no sienten dolor (23,24).

La aplicación del cuestionario MAQ demostró un desconocimiento por parte de los padres y/o cuidadores acerca de la medicación analgésica. El 53,4 % desconocía los efectos adversos de la medicación, el 54,1 % desconocía si el uso de analgésicos predispone a adicciones y 43,8 % ignoraba si el uso de medicación para el dolor predispone al niño al abuso de sustancias en la adultez. Asimismo, el 69,9 % de los padres aseguraron que hay que administrar la menor dosis de medicación posible por riesgo de efectos adversos, el 68,5 % consideró que solo hay que administrar analgésicos cuando el niño presenta dolor y el 50,7 % sostuvo que la medicación para el dolor sirve para enseñarles a los niños a tomar medicación de forma responsable. Se reportaron resultados similares en los estudios de Desalegn, donde el 21,7 % de los padres tenían un adecuado conocimiento respecto al dolor y solo el 17,3 % manifestó tener buena actitud frente a los analgésicos. Los padres que participaron de este último estudio consideraron que se debe administrar la menor cantidad de analgésicos posibles para evitar los efectos adversos y adicciones (23,24).

Nuestros resultados difieren de los hallados en un estudio en Finlandia realizado por Haamen y cols., en los que si bien el 69 % de los padres encuestados mostró preocupación por los efectos adversos de la medicación, el 84 % aseguró que los medicamentos recetados son seguros y efectivos (25).

Los resultados obtenidos en los dos primeros cuestionarios son comparables con los encontrados en un estudio realizado por Yu y Kim en Corea, donde se observó en una muestra de 124 niños sometidos a amigdalectomía que el 87,9 % de los padres percibieron que sus hijos comunican cuando sienten dolor, mientras que el 60,5 % mostró preocupación frente a los efectos adversos de los medicamentos (26).

Finalmente, los resultados obtenidos en el último cuestionario demostraron que los pacientes intentaron no tocar o mover el área quirúrgica y querían estar más cerca del cuidador en el postoperatorio. De igual manera, se comprobó que en el postoperatorio no se afectó el apetito y que pese a que lloraban más de lo usual, los niños conservaron su energía. Estos resultados se asemejan a los del grupo de Chambers que reportaron que el 59,3 % de los niños evitaban tocar el área dolorida, el 52,3 % jugaban menos de lo usual y el 50,9 % tenía menos energía de lo usual. Nuestros resultados arrojaron mayor proporción de padres que manifestaron que los niños buscaban más su contacto que lo usual (61,4 % contra 22,2 %) (27).

Si bien se trata de una muestra pequeña en un único centro asistencial, esta investigación puede representar un punto de partida para empezar a trabajar en los equipos de salud acerca de la concientización de la detección oportuna y caracterización adecuada del dolor, así como fomentar un uso adecuado de los analgésicos, especialmente en el contexto postoperatorio. La importancia de realizar estos estudios de investigación es contar con más herramientas que permitan transmitir información de calidad a los cuidadores y así lograr un trabajo entre equipo médico y cuidadores que facilite que el postoperatorio no sea un evento que marque de forma negativa al paciente y a su entorno.

A partir de los resultados de este estudio, estamos desarrollando un programa integral de abordaje del dolor en el hospital de día. Entre las estrategias seleccionadas para la capacitación del personal de salud se incluyen la incorporación de tarjetas de valoración del dolor y talleres de uso racional de medicación analgésica en la infancia. Respecto a la concientización de los cuidadores en la apreciación y manejo del dolor se imparten charlas informativas para padres y recursos audiovisuales diseñados según el tipo de cirugía, la edad y condición del paciente (esta información se ha subido a las redes sociales y sitios web de la institución para ser consultada en casa ante cualquier duda, lo mismo que se ha habilitado una línea telefónica para respuesta rápida).

Conclusión

La percepción del dolor y el conocimiento sobre el manejo analgésico postoperatorio por parte de los padres y/o cuidadores es limitado. La desinformación podría representar un riesgo en la recuperación del paciente.

Se requieren de estudios a largo plazo que permitan valorar de manera más adecuada el cambio en las percepciones de los cuidadores frente al dolor y el uso de analgésicos, así como la adherencia a las indicaciones por parte del personal médico.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

bibliografía

1. Rony RY, Fortier MA, Chorney JM, Perret D, Kain ZN. Parental postoperative pain management: attitudes, assessment, and management. Pediatrics. 2010;125(6):e1372-8.

2. Mesas Idáñez A. Guía de práctica clínica para el control del dolor postoperatorio y evaluación de la analgesia postoperatoria. [Tesis doctoral] Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona; 2015.

3. Arias Coloma M. F, Herrera PL¿Sienten dolor los niños? Métodos de valoración del dolor agudo pediátrico postquirúrgico, una realidad excluida.: Revisión Narrativa. Revista Ecuatoriana de Pediatría. 2022;23(1):51-61.

4. Castanheira Nascimento L, Soldatelli Strabelli B, Queiroz Gomes de Almeida FC, Mariano Rossato L, Moraes Leite A, Garcia de Lima RA. El manejo del dolor en niños, en el posoperatorio tardío de cirugía cardíaca, por los profesionales de enfermería, bajo la perspectiva de las madres. Rev Latino-Americana de Enfermagem. 2010;18:709-15.

5. Notejane M, Le Pera V, Bernadá M. Conocimientos relativos al abordaje del dolor en niños: Encuesta a posgrados y residentes. Arch Pediatr Uruguay. 2016;87(4): 323-31.

6. Van Looveren L, Berghmans J, Vanlinthout L, Goubert L. Parental factors influencing postoperative pain in children: a systematic review/Parental factors and postoperative pain. Acta Anæsthesiologica Belgica. 2021;72(Suppl. 1):225-34.

7. Kaminsky O, Fortier MA, Jenkins BN, Stevenson RS, Gold JI, Zuk J, et al. Children and their parents’ assessment of postoperative surgical pain: Agree or disagree? Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2019;123:84-92.

8. Mac Lellan K. Postoperative pain: strategy for improving patient experiences. J Adv Nurs. 2004;46(2):179-85. DOI: 10.1111/j.1365-2648.2003.02977.x.

9. Hughes B, Martin-Misener R, Latimer M, Smit M, McGrath P, Campbell-Yeo M. Parenting pain away: Quasi-experimental study of an eHealth learning platform to evaluate acceptability, feasibility, and utilisation of parent-led pain management. Scand J Caring Sci. 2024;38(4):960-972. DOI: 10.1111/scs.13297.

10. Breña Escobar D. Protocolo para el manejo del dolor en Pediatría. Rev Med Electr. 2009;31(1):0-0.

11. Chng HY, He HG, Chan SW, Liam JL, Zhu L, Cheng KK. Parents’ knowledge, attitudes, use of pain relief methods and satisfaction related to their children’s postoperative pain management: a descriptive correlational study. J Clin Nurs. 2015;24(11-12):1630-42. DOI: 10.1111/jocn.12764.

12. Soto Otero Y, Roque de la O Y, Rodríguez Segón YL, Fernández Valle A, Amores Agulla T. El dolor agudo posoperatorio, aún un problema en el paciente quirúrgico. Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(3).

13. Padilla DIM, Pallo KP, Núñez JZ, Garcia DR. Evaluación del dolor como un indicador del estado de salud del neonato. Archivos de Medicina (Manizales). 2020;20(1):156-63. DOI: 10.30554/archmed.20.1.3407.2020.

14. Eberhard ME, Mora X. Manejo del dolor en el paciente pediátrico. Revista chilena de pediatría. 2004;75(3):277-9.

15. Kain ZN, Mayes LC, Caldwell-Andrews AA, Karas DE, McClain BC. Preoperative anxiety, postoperative pain, and behavioral recovery in young children undergoing surgery. Pediatrics. 2006;118(2):651-8. DOI: 10.1542/peds.2005-2920.

16. Anekar, Aabha A.; Hendrix, Joseph Maxwell; Cascella, Marco. WHO analgesic ladder. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2023.

17. Couceiro TC, Valença MM, Lima LC, de Menezes TC, Raposo MC. Prevalence and influence of gender, age, and type of surgery on postoperative pain. Rev Bras Anestesiol. 2009;59(3):314-20. DOI: 10.1590/S0034-70942009000300006.

18. Ortigosa Solórzano E. La investigación sobre el dolor: una reflexión continua. MPJ. 2024;4:105-107. DOI: 10.20986/mpj.2024.1081/2024. DOI: 10.20986/mpj.2024.1081/2024.

19. von Baeyer CL, Chambers CT, Eakins DM. Development of a 10-item short form of the parents’ postoperative pain measure: the PPPM-SF. J Pain. 2011;12(3):401-6. DOI: 10.1016/j.jpain.2010.10.002.

20. Ullan AM, Perelló M, Jerez C, Gómez E, Planas MJ, Serrallonga N. Validación de la versión española de la escala de evaluación del dolor postoperatorio Parent’s Postoperative Pain Managament. An Pediatr (Barc). 2016;84(2):106-13. DOI: 10.1016/j.anpedi.2015.04.001.

21. Prieto CL, Galán CR, Kiza AH. Comparación de los conocimientos sobre dolor infantil en 2 poblaciones de profesionales de enfermería. Anales de pediatría. 2015;82(1): e158-e164. DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.02.007.

22. Flores RMO, García DM, Villanueva VYL, Fallad J, Pardo MD. Analgesia postoperatoria en cirugía pediátrica. Rev Mex Pediatr. 2010;77(S1):21-6.

23. Desalegn M, Shitemaw T, Getahun GK, Lemma L. Parental knowledge and attitude of postoperative paediatric pain: stepwise linear regression analysis. Front Pain Res (Lausanne). 2024;5:1340375. DOI: 10.3389/fpain.2024.1340375.

24. Desalegn M, Shitemaw T, Kassie G, Lemma L. Knowledge and attitude of Ethiopian Parents about Paediatric Pain. Research Square. 2023.

25. Hämeen-Anttila K, Halonen P, Siponen S, Holappa M, Ahonen R. Parental attitudes toward medicine use in children in Finland. Int J Clin Pharm. 2011;33(5):849-58. DOI: 10.1007/s11096-011-9549-3.

26. Yu KE, Kim JS. Pediatric Postoperative Pain Management in Korea: Parental Attitudes Toward Pain and Analgesics, Self-Efficacy, and Pain Management. J Pediatr Nurs. 2021;58:e28-e36. DOI: 10.1016/j.pedn.2020.12.002.

27. Chambers CT, Finley AG, McGrath PJ, Walsh TM. The parents’ postoperative pain measure: replication and extension to 2-6-year-old children. Pain. 2003;105(3):437-43. DOI: 10.1016/S0304-3959(03)00256-2.

Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1. 1. Rony RY, Fortier MA, Chorney JM, Perret D, Kain ZN. Parental postoperative pain management: attitudes, assessment, and management. Pediatrics. 2010;125(6):e1372-8.
2. 2. Mesas Idáñez A. Guía de práctica clínica para el control del dolor postoperatorio y evaluación de la analgesia postoperatoria. [Tesis doctoral] Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona; 2015.
3. 3. Arias Coloma M. F, Herrera PL¿Sienten dolor los niños? Métodos de valoración del dolor agudo pediátrico postquirúrgico, una realidad excluida.: Revisión Narrativa. Revista Ecuatoriana de Pediatría. 2022;23(1):51-61.
4. 4. Castanheira Nascimento L, Soldatelli Strabelli B, Queiroz Gomes de Almeida FC, Mariano Rossato L, Moraes Leite A, Garcia de Lima RA. El manejo del dolor en niños, en el posoperatorio tardío de cirugía cardíaca, por los profesionales de enfermería, bajo la perspectiva de las madres. Rev Latino-Americana de Enfermagem. 2010;18:709-15.
5. 5. Notejane M, Le Pera V, Bernadá M. Conocimientos relativos al abordaje del dolor en niños: Encuesta a posgrados y residentes. Arch Pediatr Uruguay. 2016;87(4): 323-31.
6. 6. Van Looveren L, Berghmans J, Vanlinthout L, Goubert L. Parental factors influencing postoperative pain in children: a systematic review/Parental factors and postoperative pain. Acta Anæsthesiologica Belgica. 2021;72(Suppl. 1):225-34.
7. 7. Kaminsky O, Fortier MA, Jenkins BN, Stevenson RS, Gold JI, Zuk J, et al. Children and their parents' assessment of postoperative surgical pain: Agree or disagree? Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2019;123:84-92.
8. 8. Mac Lellan K. Postoperative pain: strategy for improving patient experiences. J Adv Nurs. 2004;46(2):179-85.
9. 9. Hughes B, Martin-Misener R, Latimer M, Smit M, McGrath P, Campbell-Yeo M. Parenting pain away: Quasi-experimental study of an eHealth learning platform to evaluate acceptability, feasibility, and utilisation of parent-led pain management. Scand J Caring Sci. 2024;38(4):960-972.
10. 10. Breña Escobar D. Protocolo para el manejo del dolor en Pediatría. Rev Med Electr. 2009;31(1):0-0.
11. 11. Chng HY, He HG, Chan SW, Liam JL, Zhu L, Cheng KK. Parents' knowledge, attitudes, use of pain relief methods and satisfaction related to their children's postoperative pain management: a descriptive correlational study. J Clin Nurs. 2015;24(11-12):1630-42.
12. 12. Soto Otero Y, Roque de la O Y, Rodríguez Segón YL, Fernández Valle A, Amores Agulla T. El dolor agudo posoperatorio, aún un problema en el paciente quirúrgico. Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(3).
13. 13. Padilla DIM, Pallo KP, Núñez JZ, Garcia DR. Evaluación del dolor como un indicador del estado de salud del neonato. Archivos de Medicina (Manizales). 2020;20(1):156-63.
14. 14. Eberhard ME, Mora X. Manejo del dolor en el paciente pediátrico. Revista chilena de pediatría. 2004;75(3):277-9.
15. 15. Kain ZN, Mayes LC, Caldwell-Andrews AA, Karas DE, McClain BC. Preoperative anxiety, postoperative pain, and behavioral recovery in young children undergoing surgery. Pediatrics. 2006;118(2):651-8.
16. 16. Anekar, Aabha A.; Hendrix, Joseph Maxwell; Cascella, Marco. WHO analgesic ladder. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2023.
17. 17. Couceiro TC, Valença MM, Lima LC, de Menezes TC, Raposo MC. Prevalence and influence of gender, age, and type of surgery on postoperative pain. Rev Bras Anestesiol. 2009;59(3):314-20.
18. 18. Ortigosa Solórzano E. La investigación sobre el dolor: una reflexión continua. MPJ. 2024;4:105-107. DOI: 10.20986/mpj.2024.1081/2024.
19. 19. von Baeyer CL, Chambers CT, Eakins DM. Development of a 10-item short form of the parents' postoperative pain measure: the PPPM-SF. J Pain. 2011;12(3):401-6.
20. 20. Ullan AM, Perelló M, Jerez C, Gómez E, Planas MJ, Serrallonga N. Validación de la versión española de la escala de evaluación del dolor postoperatorio Parent's Postoperative Pain Managament. An Pediatr (Barc). 2016;84(2):106-13.
21. 21. Prieto CL, Galán CR, Kiza AH. Comparación de los conocimientos sobre dolor infantil en 2 poblaciones de profesionales de enfermería. Anales de pediatría. 2015;82(1): e158-e164.
22. 22. Flores RMO, García DM, Villanueva VYL, Fallad J, Pardo MD. Analgesia postoperatoria en cirugía pediátrica. Rev Mex Pediatr. 2010;77(S1):21-6.
23. 23. Desalegn M, Shitemaw T, Getahun GK, Lemma L. Parental knowledge and attitude of postoperative paediatric pain: stepwise linear regression analysis. Front Pain Res (Lausanne). 2024;5:1340375.
24. 24. Desalegn M, Shitemaw T, Kassie G, Lemma L. Knowledge and attitude of Ethiopian Parents about Paediatric Pain. Research Square. 2023.
25. 25. Hämeen-Anttila K, Halonen P, Siponen S, Holappa M, Ahonen R. Parental attitudes toward medicine use in children in Finland. Int J Clin Pharm. 2011;33(5):849-58.
26. 26. Yu KE, Kim JS. Pediatric Postoperative Pain Management in Korea: Parental Attitudes Toward Pain and Analgesics, Self-Efficacy, and Pain Management. J Pediatr Nurs. 2021;58:e28-e36.
27. 27. Chambers CT, Finley AG, McGrath PJ, Walsh TM. The parents' postoperative pain measure: replication and extension to 2-6-year-old children. Pain. 2003;105(3):437-43.
Multimedia
Contenido no disponible.
Instrucciones para citar
Urman G, Hincapié Valencia S, Urman E, Calderón Siafas D, Grosman A. Percepciones, creencias y estrategias de manejo del dolor postoperatorio en niños: estudio transversal en padres y cuidadores. MPJ. 2025;5:143-150 DOI: 1020986/mpj20251094/2024


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 52 veces.
Este artículo ha sido descargado 6 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Compartir
Valoración del lector:
Valora este artículo:
Los artículos más leídos
16 abril 2024
Revisiones
Esperanza Regueras, Ignacio Velázquez, Luis Miguel Torres
6 septiembre 2023
Revisiones
María A. Pérez Herrero
20 mayo 2021
Artículo Especial
Esperanza Regueras Escudero1, José López Guzmán1
1Universidad de Navarra. Pamplona
15 diciembre 2022
Revisiones
Francisco J Blanco, Carlos Gavín, Miguel Ángel Caracuel, Jacobo Formigo-Couceiro