Cartas al director
Prescripción dinámica de los analgésicos (PDA)
Dynamic Analgesic prescribing (DAP)
2024;4:62-63. DOI: 10.20986/mpj.2024.1067/2024
Luis Miguel Torres Morera1, Enrique Calderón2, Ramón Eizaga Rebollar2, Cecilio Álamo3
1Universidad de Cádiz, 2Hospital Puerta del Mar (Cádiz), 3Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares)
Recepción: 6 febrero 2024
Aceptación: 11 febrero 2024
Publicación: 14 junio 2024
Resumen
Es una carta al director, no lleva resumen
Palabras clave: Dolor crónico, analgésicos, prescripción
Abstract
Es una carta al director, no lleva resumen
Keywords: Chronic pain, analgesics, prescription
Artículo Completo

Sra. Directora:

Actualmente el tratamiento analgésico farmacológico se hace siguiendo protocolos de analgesia a intervalos regulares, dependiendo de la farmacocinética del analgésico. Esto implica la toma regular de los analgésicos independientemente del dolor que padezca el paciente a la hora de la toma, ya sea en un esquema de cada 8 o 12 horas, o cuando usamos la vía transdérmica de 72 horas o incluso más tiempo (1). El objetivo del tratamiento del dolor crónico es la mejoría del dolor, la funcionalidad y la calidad de vida. Aunque es altamente improbable conseguir la erradicación completa del dolor, se tendría que aspirar a una reducción de al menos un 30 % (2).

Este concepto, que era válido cuando los tratamientos analgésicos coadyuvantes eran muy pocos, tiene hoy en día poco valor y se ajusta mal a las posibilidades que tenemos con los tratamientos analgésicos intervencionistas (3). De este modo creemos que es innecesario que los pacientes reciban analgésicos de forma regular y mantenida durante largos periodos de tiempo, ya que durante su enfermedad dolorosa, incluso la provocada por el cáncer (4) (que ya se ha convertido en una enfermedad crónica de larga duración), los pacientes van a recibir diversos tratamientos intervencionistas que disminuirán claramente el dolor; ponemos como ejemplo la radioterapia de las metástasis, las técnicas de radiofrecuencia radicular o los bloqueos analgésicos (5). Por ello, propugnamos la necesidad de que la prescripción de fármacos analgésicos se haga desde un concepto “dinámico” siguiendo el modelo del ascensor analgésico (6), de tal modo que los pacientes reciban los analgésicos de cualquier tipo, tanto AINE como opioides de corta o larga duración, dependiendo de las necesidades puntuales que provoque el dolor.

A este concepto le llamamos prescripción dinámica de analgésicos (PDA). Estamos convencidos, por nuestra práctica clínica, que se ajusta mejor a las necesidades de los pacientes con enfermedades que provocan dolor intenso y, además, al evitar concentraciones plasmáticas elevadas de estos fármacos cuando el dolor no está presente, por ejemplo durante las noche, en situaciones de reposo o al aplicar terapias analgésicas coadyuvantes, se reducen las complicaciones que provocan todos los analgésicos, especialmente cuando se administran en dosis altas o tiempos prolongados.

bibliografía

1. Torres LM, Calderón E, Rey RM. Fentanilo transdérmico (Durogesic®): características farmacológicas y aplicación clínica. Rev Soc Esp Dolor. 1999;6:121-31.

2. Dolor crónico no oncológico: Tratamiento farmacológico. Cadime. 2015;30(4).

3. Sáez López MP, Sánchez Hernández N, Jiménez Mola S, Alonso García N, Valverde García JA. Tratamiento del dolor en el anciano: opioides y adyuvantes. Rev Soc Esp Dolor. 2016;23(2):93-104. DOI: 10.20986/resed.2016.3409/2016.

4. Portenoy RK, Bruns D, Shoemaker B, Shoemaker SA. Breakthrough pain in community-dwelling patients with cancer pain and noncancer pain, part 1: prevalence and characteristics. J Opioid Manag. 2010;6(2):97-108. DOI: 10.5055/jom.2010.0009.

5. Kotwal RS, O’Connor KC, Johnson TR, Mosely DS, Meyer DE, Holcomb JB. A novel pain management strategy for combat casualty care. Ann Emerg Med. 2004;44(2):121-7. DOI: 10.1016/j.annemergmed.2004.03.025.

6. Torres LM, Calderón E, Pernia A, Martínez L, Micó JA. De la escalera al ascensor. Rev Soc Esp Dolor. 2002;9:289-90.

Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1. 1. Torres LM, Calderón E, Rey RM. Fentanilo transdérmico (Durogesic®): características farmacológicas y aplicación clínica. Rev Soc Esp Dolor. 1999;6:121-31.
2. 2. Dolor crónico no oncológico: Tratamiento farmacológico. Cadime. 2015;30(4).
3. 3. Sáez López MP, Sánchez Hernández N, Jiménez Mola S, Alonso García N, Valverde García JA. Tratamiento del dolor en el anciano: opioides y adyuvantes. Rev Soc Esp Dolor. 2016;23(2):93-104.
4. 4. Portenoy RK, Bruns D, Shoemaker B, Shoemaker SA. Breakthrough pain in community-dwelling patients with cancer pain and noncancer pain, part 1: prevalence and characteristics. J Opioid Manag. 2010;6(2):97-108.
5. 5. Kotwal RS, O'Connor KC, Johnson TR, Mosely DS, Meyer DE, Holcomb JB. A novel pain management strategy for combat casualty care. Ann Emerg Med. 2004;44(2):121-7.
6. 6. Torres LM, Calderón E, Pernia A, Martínez L, Micó JA. De la escalera al ascensor. Rev Soc Esp Dolor. 2002;9:289-90.
Multimedia
Contenido no disponible.
Instrucciones para citar
Torres Morera L, Calderón E, Eizaga Rebollar R, Álamo C. Prescripción dinámica de los analgésicos (PDA). MPJ. 2024;4:62-63 DOI: 1020986/mpj20241067/2024


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 1733 veces.
Este artículo ha sido descargado 37 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Compartir
Valoración del lector:
Valora este artículo:
Los artículos más leídos
16 abril 2024
Revisiones
Esperanza Regueras, Ignacio Velázquez, Luis Miguel Torres
20 mayo 2021
Artículo Especial
Esperanza Regueras Escudero1, José López Guzmán1
1Universidad de Navarra. Pamplona
15 diciembre 2022
Revisiones
Francisco J Blanco, Carlos Gavín, Miguel Ángel Caracuel, Jacobo Formigo-Couceiro
6 septiembre 2023
Revisiones
María A. Pérez Herrero